
A pesar de contar con la mayor protección legislativa, Argentina es el país donde la distribución del yaguareté ha experimentado la “retracción más extrema” en los últimos 200 años. Los felinos quedaron recluidos en una superficie equivalente al 5% de su hábitat original, donde sobreviven sólo 250 ejemplares de la especie.
Y la situación es particularmente dramática en el “Gran Chaco Argentino” -ecorregión conformada por zonas de las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero- donde “quedan menos de 20” ejemplares, advirtió Greenpeace. El resto se reparte -según esta organización- entre la Selva de Yungas y la misionera.
El yaguareté, en peligro de extinción en la Argentina
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático.“Hoy ocupan menos del 50% de su distribución original (a nivel mundial), y en Argentina este proceso de retracción fue el más extremo. En los últimos dos siglos quedó recluido a un 5% de la superficie original”, sostuvo la organización. Y realizó el primer amparo colectivo interpuesto ante la Corte Suprema de la Nación en representación de una especie animal -el yaguareté- en julio pasado.
Que el máximo tribunal hiciera lugar a esta demanda, que reclama “desmonte cero” al Estado Nacional y cuatro provincias, “implicaría el inmediato cese de la destrucción de las áreas prioritarias que habita en la región chaqueña” y una “oportunidad” para esta especie, dijo Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña Bosques de la organización.
La tala de vastas áreas para transformarlas en tierras aptas para la explotación agrícola o ganadera es la “principal amenaza” para esta esta especie. Ya que de esta manera se reducen drásticamente los recursos necesarios para su supervivencia y fragmenta las poblaciones.