
Treinta y seis sindicatos de CGT y CTA exigieron el cambio de metodología de medición del IPC,. Señalaron que es “un dibujo”que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana . Y que “no son ciertos los números que se comunican”. Y agregaron que “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”. Sospechas de la forma en que se mide la inflación.
Las mediciones de inflación del INDEC, que empezaron a ser cuestionadas por diferentes actores de la política y la economía, sumaron a esa crítica a un sector vital y directamente perjudicado por números que no representan el costo de vida real. Sospechas de la forma en que se mide la inflación.
A través de una durísima declaración pública, los gremios sostuvieron que el 2,2 por ciento de inflación en enero y su acumulado anual difundido ayer tienen “un desfasaje cercano al 15 por ciento” respecto de los salarios reales.
“No refleja lo que afrontamos mes a mes”
El comunicado firmado por la Asociación Bancaria, los estatales de ATE, profesionales de la salud aunados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses”.
“Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos” y por ello “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”, recalcaron.
La recomendación que hizo la declaración gremial es que “hay que actualizar la forma de medir” la inflación porque “hace muchos años que no se realiza una modificación integral”. Y por ello, el resultado de una falta de una modificación en los métodos de medición “genera diferencias cada vez más agudas” entre los números oficiales y la realidad.
“La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15 por ciento (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024”, puntualizaron.
También sostuvieron que ese “método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50 por ciento en los últimos años”. E indica que esa pérdida apenas fue mitigada por las paritarias. Los gremios aseguran que la contracara del índice de inflación oficial mensual e interanual es que “la mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, que en la actualidad es de 297 mil pesos y que es menos de un tercio de lo que una familia tipo necesita para no ser pobre.
Para cubrir los gastos mínimos que a finales de 2024 necesita una familia para vivir, un trabajador “debía percibir un ingreso bruto mínimo de 1.900.000 pesos mensuales”, puntualizó el comunicado que, además, calificó de “dibujo” a los números oficiales.
Véase también
https://www.vecinosycomunas.com.ar/2025/02/11/paso/