
Un grupo de reconocidos especialistas, de diversos ámbitos y de todo el país, formó una “Coalición por la Educación”. La idea es generar un “diagnóstico que sirva para pensar ya acciones concretas que comiencen a revertir la situación”.
“Somos un grupo de ciudadanos con formaciones y trayectorias diferentes unidos por el valor que damos a la educación y la preocupación por su calidad”, dijo uno de sus integrantes Martín Zurita, que es secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA).
“Pretendemos y estamos seguros que compartiremos este proyecto con las familias y docentes para hacer foco en la calidad de la educación. No debemos ser sólo espectadores, tenemos que decir y actuar. Es nuestra obligación”, explicó el referente.

Voces para pensar
En ese sentido y en su carta de presentación, los miembros de esta Coalición “proponen contribuir al debate público sobre la educación en la Argentina, convencidos de que sus definiciones centrales no son solo técnicas, son también políticas. Y por lo tanto, necesitan ser revisadas y puestas en cuestión por el conjunto de los ciudadanos”.
“La educación argentina está sumida en un profundo deterioro, como reflejan multitud de notas, estudios y declaraciones. Buscamos que ese diagnóstico se transforme en un grito que contagie al conjunto de la comunidad. Y sirva para pensar ya acciones concretas que comiencen a revertir la situación”, se indicó.
Desde la Coalición señalan que la docencia es una profesión de importancia estratégica. Por eso tiene que desarrollarse a partir de una formación de base de excelencia y sometida a evaluaciones periódicas. A su vez, plantean que la carrera docente tenga una retribución material y simbólica acorde con su relevancia.
“Es imperioso diseñar estrategias para ayudar a que los niños y jóvenes de contextos desfavorables puedan tener oportunidades. Similares a las que tienen aquellos que provienen de contextos más favorecidos”, indicó este grupo.
“La preparación para el mundo del trabajo, en todas sus formas, debe estar incorporada a la formación a través del aprendizaje de los saberes digitales y la adquisición de las habilidades y los valores requeridos en esos ámbitos”.
“La creatividad y el placer del descubrimiento no tienen por qué estar reñidos con el esfuerzo y la exigencia” al tiempo que se indicó que “la escuela es también escuela de ciudadanía, y debe formar a los estudiantes en los valores de la democracia, el respeto y cuidado por el otro, y la discusión argumentada”.
Por último, dicen que ”la educación es un bien público y un servicio esencial, y corresponde al Estado garantizar su calidad, equidad y continuidad. Sin por eso desconocer que la oferta del servicio sea compartida con diversos agentes de la sociedad. La lectura, la escritura y el pensamiento lógico matemático son los pilares para propuesta educativa de calidad”.
Coalición por la Educación
Esta idea tiene como punto de partida la Coalición Mundial para la Educación, lanzada por la UNESCO, que es una plataforma de colaboración e intercambio para proteger el derecho a la educación durante esta interrupción sin precedentes y más allá. Reúne a más de 175 miembros de la ONU, la sociedad civil, la academia y el sector privado para garantizar que #LaEducaciónContinúa.
Integran “Coalición por la Educación” Guillermina Tiramonti, Juan José Llach, Susana Decibe, Patricia Piccolini, Jaime Correas, Horacio Moavro, Martín Zurita y Claudia Romero. También Inés Aguerrondo, Ernesto Gore, María José Navajas, Patricia Pereiro, Genoveva Barsanti, Ana María Borzone, Gustavo Zorzoli y Manuel Álvarez Trongé.