
El Ministerio de Desarrollo Social porteño, a través de la Dirección General de la Mujer, realizó acciones de difusión y concientización en escuelas, en el “Día de la prevención de violencia en el Noviazgo”.
Al respecto, la titular de la cartera social, Carolina Stanley, advirtió que “se debe estar atentas ante las alertas de una relación violenta, como el control del modo de vestir, salidas, llamadas o chats que impidan el contacto con amigas o amigos”.
Asimismo remarcó que “casi el 50 por ciento de las esposas maltratadas sufrió los primeros abusos durante el noviazgo”.
Para la funcionaria, “es posible salir de las situaciones de violencia y superar las secuelas del maltrato” y recordó que “la línea asistencia a víctimas noviazgos violentos es 0800-666-8537, una vía de comunicación gratuita y anónima que funciona las 24 horas, los 365 días del año”.
Desde el Ministerio se concentraron acciones de sensibilización en formato de talleres a los últimos años de cursada de cuatro escuelas del barrio de Pompeya, en conjunto con el Ministerio de Educación porteño, a través del programa “Noviazgos Violentos”, dirigido a jóvenes de 14 a 21 años, residentes en la Ciudad, que estén o hayan atravesado situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas, y a los padres y familiares de los adolescentes.
La Legislatura porteña sancionó el año pasado la ley 4547, que instituye el 27 de mayo como el Día de “Prevención de la violencia en el noviazgo”, en conmemoración del aniversario de Carolina Aló, la joven asesinada de 113 puñaladas por su pareja de 18 años. Este proyecto fue una iniciativa de los diputados Raquel Herrero y Jorge Garayalde.
El programa “Noviazgos violentos” de la Dirección General de la Mujer forma parte de la “Red Integral de Protección Social En Todo Estás Vos”, que constituye en sí mismo, un conjunto de mecanismos de articulación y ejecución, de los distintos programas y políticas pensadas para los vecinos, desde las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, con el fin de garantizar un piso mínimo de derechos sociales.